Cáritas Málaga presenta su Memoria 2024 junto a la campaña de Caridad
- El precio de la vivienda asfixia y deja fuera a las familias más vulnerables
- Cáritas ha aportado un 38% más de ayudas en concepto de vivienda que el pasado año
Cáritas Diocesana de Málaga ha presentado esta mañana en rueda de prensa la Memoria 2024, con motivo de la celebración del Corpus Christi, Día de la Caridad, el próximo domingo 22 de junio.
El delegado episcopal de Cáritas Diocesana, Antonio Collado, ha sido el encargado de abrir la presentación recordando que nos encontramos en un año “extraordinario de gracia en el que el Papa Francisco nos ha convocado a vivir el Jubileo de la Esperanza, un tiempo de renovación espiritual y una oportunidad para ser testigos de la esperanza”.
Igualmente, el delegado ha ahondado en el lema de la campaña “Mientras haya personas, hay esperanza”, «un mensaje que nos impulsa a salir de nosotros mismos, a mirar al otro, a construir juntos un “nosotros” más amplio, más humano, más fraterno».
Tras su intervención tomó la palabra el director de Cáritas Málaga, José Miguel Santos, que comenzó exponiendo la labor realizada por la institución, fruto del trabajo realizado por 1.366 voluntarios que «han formado una densa red territorial de ayuda y acompañamiento en las parroquias, proyectos y centros de todos los barrios y pueblos la provincia de Málaga y la ciudad de Melilla».
El director ha iniciado su discurso desde la metáfora utilizada en el estudio realizado por miembros de la Universidad de Málaga y avalado por Cáritas y la fundación Foessa “Voces que no(s) cuentan”. «En Cáritas acompañamos a personas que se encuentran en una rotonda sin salida, que sienten que no avanzan, que quieren salir de donde están, quieren ver otra realidad y en su intento de caminar no consiguen salir del punto en el que se encuentran y terminan perdiendo la esperanza».
Tras una breve introducción por parte del director, el secretario general de Cáritas, Ernesto Juárez, ha comenzado a detallar los datos más relevantes de la acción de Cáritas durante el año 2024, comenzando por el número de personas acompañadas.
Acogida y acompañamiento
A través del programa de acogida y acompañamiento, Cáritas ha atendido a 9.088 personas, beneficiando de esta acción a 20.374 personas, considerando a las unidades familiares. «Los datos hablan de un leve aumento de la atención, motivado fundamentalmente por el esfuerzo que han realizado los equipos parroquiales y el personal técnico de Animación Comunitaria por mejorar la acogida y atención a familias a las que antes no se llegaba». Así mismo, ha asegurado que «las Cáritas constatan un leve pero continuado descenso en la atención, debido a mejoras laborales y la implantación de derechos como el Ingreso Mínimo Vital».
A pesar de esta tendencia levemente favorable que pone de manifiesto el informe, solo el 19% de las personas acompañadas ha logrado mejorar su situación, el 31% lleva más de tres años acudiendo a Cáritas y el 39% ha acudido a Cáritas por primera vez.
El secretario de Cáritas ha expresado la especial preocupación de la institución porque «pese a los avances laborales y la implantación de medidas de protección, las principales situaciones de dificultad observadas por las Cáritas parroquiales el pasado año continúan manteniéndose: el acceso a una vivienda digna y su mantenimiento, las dificultades para lograr un empleo adecuado y estable, y los obstáculos a los que se enfrentan las personas migrantes sin documentación».
Aunque la mayor parte de las personas atendidas forman parte de familias compuestas por una pareja con hijos (34%), destaca: por un lado, el progresivo aumento de personas solas (17%) y, por otro, el elevado número de familias monoparentales (19%), monomarentales en su mayoría. Esta última situación, unida a la brecha de género existente en las condiciones laborales, refleja una especial situación de dificultad de la mujer cuando está afectada por procesos de pobreza o exclusión social.
Vivienda, empleo y situación administrativa irregular
El informe muestra, además, cómo el 44% de las personas atendidas tiene graves dificultades para hacer frente al pago de la vivienda y el 25% vive en habitaciones realquiladas. «Hemos podido constatar que este último porcentaje ha ido creciendo en los últimos años, observando en este que nos ocupa, una subida del 5%», ha asegurado Ernesto.
El 84% de las Cáritas parroquiales considera el acceso a la vivienda como uno de los problemas más relevantes. Cáritas ha aportado 2.334 ayudas en concepto de vivienda por un importe total de 869.962€, un 38% más que el año pasado.
Las personas migrantes representan el 65% del total. De ellas, el 41% se encuentran en situación administrativa irregular, lo que provoca que deban recurrir a trabajos sin regularizar y sin cobertura de la Seguridad Social. Ante esta realidad, Juárez aludía a datos de la fundación FOESSA, que asegura que «en España el 23% de las personas en situación administrativa irregular, y que son sustentadores principales de la unidad familiar, realizan una actividad laboral no regulada».
Resulta especialmente preocupante que el 23% obtenga ingresos provenientes de actividades laborales reguladas.
Tras la intervención del secretario, tomó de nuevo la palabra el director de la institución que comenzó señalando el trabajo de inclusión que se realiza en Cáritas y que va más allá de las ayudas materiales. «Cáritas no solo ofrece ayuda material. Cáritas crea espacios de relación, encuentro y apoyo, donde se tejen redes comunitarias que favorecen la inclusión», aseguraba.
En estos espacios se han desarrollado proyectos en ámbitos como la educación, la formación para el empleo, talleres ocupacionales y habilidades para la vida diaria. Además, desde los Servicios Generales de Cáritas Diocesana, se han coordinado 14 proyectos que trabajan en distintos ámbitos: mayores, inmigrantes, reclusos y exreclusos, personas sin hogar, personas con VIH, familias, mujeres y empleo. Explicaba Santos al respecto que «algunas de estas iniciativas suponen alternativas habitacionales para las personas atendidas por Cáritas. En total, estos recursos suman 301 plazas».
La gran mayoría de los proyectos de Cáritas responden a la atención de realidades diversas de personas en situación de vulnerabilidad social y en ellos han participado 3.729 personas.
Más allá de nuestra diócesis
Además del trabajo que Cáritas Málaga realiza en la diócesis, ha apoyado diez proyectos en distintos países del mundo, en colaboración con instituciones hermanas. La inversión total en ellos ha sido de 345.521€. Para José Miguel «estos proyectos vienen a mostrar que la solidaridad no tiene fronteras y son también una llamada a seguir construyendo un mundo más justo».
También ha querido el director dedicar unas palabras de agradecimiento a todas las personas que quisieron mostrar su apoyo a los damnificados por las graves inundaciones que marcaron el cierre de este año. «El final de 2024 estuvo marcado por un acontecimiento que dejó una profunda huella, la DANA y las graves inundaciones que afectaron a ciudades como Valencia, Albacete y Cuenca. También a algunos municipios de la provincia».
Los datos hablan de una generosidad ejemplar por parte de la sociedad malagueña. «Cáritas lanzó una campaña de emergencia para atender a las personas y familias afectadas, y la respuesta fue inmediata. Personas anónimas, donantes comunidades parroquiales, instituciones y empresas se volcaron con una entrega admirable», ha asegurado.
Gracias a esta movilización, Cáritas Española logró reunir más de 51 millones de euros, de los cuales 628.471 euros procedieron de donaciones canalizadas a través de Cáritas Málaga.
También en la diócesis de Málaga, se destinaron 20.493 euros a atender a las familias más afectadas en los arciprestazgos de Álora, Axarquía Interior, Axarquía Costa y San Cayetano. «Esta ayuda ha sido clave para que muchas personas pudieran retomar sus vidas tras el desastre».
Rindiendo cuentas
La presentación ha recogido, como es norma, una exposición del balance económico, que ha evidenciado la importancia de la colaboración de socios y donantes, principal fuente de financiación de Cáritas.
Cáritas Diocesana de Málaga destinó en 2024 un total de 9.253.052,78 euros a ofrecer una respuesta a las necesidades más urgentes. De esta cantidad, el 91% se destinó a acogida y atención social directa, el 5,7% a administración y gestión, y el 3,3% a otras áreas y programas.
En cuanto a la procedencia de los fondos, el 69,1% proviene de recursos propios, el 25,5% de recursos públicos y el 5,4% de subvenciones privadas.
El cierre de la rueda de prensa por parte del director se ha dedicado a agradecer el esfuerzo y la confianza a quienes hacen realidad toda esta labor. «Nada de los hacemos sería posible sin la entrega y el compromiso de 1.366 voluntarios, 138 trabajadores (el 87% de ellos desarrolla su labor en los centros sociosanitarios) y 7.282 socios y donantes».
Cómo colaborar
Quienes deseen colaborar con esta campaña pueden hacerlo a través de la colecta de las eucaristías de este domingo, mediante BIZUM con el código 38047, o a través de cualquiera de las vías disponibles en la sección “Colabora” de la web de Cáritas Diocesana de Málaga.