Noticia04/10/2024

La Plataforma Ecosocial Laudato Si´ celebra un encuentro con líderes indígenas

Representantes del CIMI (Consejo Misionero Indígena) y tres líderes indígenas han participado en el encuentro enmarcado en el Tiempo de la Creación «Amazonía, nuestra casa común: la resistencia comunitaria indígena», convocado por la Plataforma Ecosocial Laudato Si’ de Málaga, de la que Cáritas Diocesana forma parte.

Aprovechando la visita a Europa para participar en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, han hecho escala en España para participar en varios encuentros con organizaciones sociales, como este celebrado en la sede de Cáritas Diocesana, e, incluso, en el Congreso de los Diputados en Madrid.

Luis Ventura, secretario nacional del CIMI, y antiguo trabajador de Cáritas, ejerció de moderador y traductor de los invitados. Al empezar el encuentro, quiso destacar que para los pueblos indígenas de Brasil siempre ha sido muy importante “la defensa de los territorios, el poder vivir en las tierras que ellos ya ocupaban y allí construir su forma de ser y de estar en el mundo.” Y lamentó que “todos los días los indígenas son perseguidos, amenazados y expulsados de sus territorios”.

Tras la presentación, los participantes tomaron la palabra para contar sus experiencias.

Uruba Erilsa, líder del pueblo Pataxó se lamentaba: “porque es nuestra tierra, la de nuestros ancestros, pero no tenemos la libertad para poder circular ni poder vivir”. Igualmente, quiso dejar claro que los pueblos indígenas están organizados y se reúnen para pensar las estrategias de “retomar nuestros territorios y hacer la autodemarcación”. Son conscientes de que su problema no es visible y que, aunque de Brasil se muestran muchas imágenes bonitas, la realidad de allí es que los derechos constitucionales de los pueblos indígenas no están siendo respetados.

También se posicionó Uruba contra las grandes industrias agroalimentarias y turísticas y su destrucción de la naturaleza, porque “donde los pueblos indígenas tienen sus territorios garantizados, allí está garantizada la preservación de la biodiversidad”.

Simão Mendes, líder del pueblo Guaraní Kaiowa lamentó que, en Brasil, donde hay ríos siempre se piensa en construir una hidroeléctrica, acabando con territorios en los que antes vivía gente. “Sin territorios qué podemos hacer, ¿dónde plantar? ¿dónde construir nuestra casa?”
Además, Simão quiso ahondar en el gran problema que la demarcación de las tierras indígenas y su explotación económica supone a la luz del marco legal regulador.

Matias Benno Rempel, CIMI Mato Grosso Do Sul
“Estamos aquí (Parlamento Europeo y en España) para hablar con personas sensibles a esta realidad, pedirles que se unan a esta denuncia para pedir que en Brasil se respeten los derechos de los pueblos indígenas y de la naturaleza. La comunidad del mundo puede ayudarles”.

Vilma Avá, líder del pueblo Ava Guaraní quiso destacar la conexión de los indígenas con la naturaleza. “El ciclo de los humanos no acaba cuando morimos, ahí comienza otro ciclo que construimos aquí de la manera en la que hemos vivido, quedando nuestras palabras, nuestra memoria, aquello que hicimos y en lo que creímos. Por eso no entiendo por qué no cuidamos la naturaleza de la misma manera que ella nos cuida a nosotros”, ha explicado.

Para finalizar, Luis Ventura recordó que nos encontramos en “El Tiempo de la Creación“ y la importancia del trabajo que ha desencadenado la encíclica Laudato Si´. Además, señaló que el CIMI trabaja sobre cuatro pies: apoyar a los pueblos indígenas en sus formaciones políticas, trabajar en la defensa jurídica, contar lo que pasa y crear conciencia internacional. “Todo apoyo es fundamental”, ha asegurado el misionero.